miércoles, 16 de agosto de 2017



En la actualidad los procesos de integración económica a nivel mundial y en especial los acuerdos de libre comercio entre los diferentes bloques económicos mundiales, demandan la  inserción de la  empresa en el mercado internacional. Estos procesos requieren el transporte marítimo y por consiguiente el desarrollo y consolidación del sector portuario.

Descripción de la carrera:


La carrera se centra en formar profesionales del área portuaria y marítima con los conocimientos, destrezas, habilidades y valores que les permitan incorporarse con éxito en las dinámicas económicas y sociales en cuanto a su especialidad se refiere, maximizando el potencial de tráfico y cargas de todo tipo de bienes y servicios para el desarrollo económico y social del país.

 





 Perfil del Egresado




En el saber:
  • Conocimientos de las operaciones portuarias.
  • Recepción y despacho de naves.
  • Operaciones del Canal de Panamá.
  • Destrezas para colaborar en empresas transportistas y operadoras portuarias, con el fin de satisfacer la necesidad de calidad requerida por las empresas que manipulan y transportan mercancías hacia y en el puerto.
En el hacer:
  • Habilidad para planear, programar, analizar, diseñar, rediseñar y para el control de operaciones en puertos.
  • Habilidad para la aplicación de programas de cómputo y uso de programas integrados.
  • Habilidad para diseñar instrumentos (indicadores de gestión) que permitan la medición y seguimiento de los niveles de productividad y calidad de la empresa.
En el ser:
  • Conocimientos sobre los principios básicos en la planeación, organización, dirección y control en la empresa portuaria.
  • Conocer los sistemas de información y control empresarial aplicados a la pequeña y mediana empresa en general y, con mayor énfasis a las del ámbito portuario y del transporte marítimo / terrestre.
  • Conocer los procedimientos para la efectiva operación de las actividades de exportación / importación, así como la actualización en los nuevos aspectos legales de nuestros puertos.

¿Por que estudiar adm. maritima y portuaria?
  
El mundo portuario es uno de los más amplios mercados que existen debido a que la mayoría de los países importan y exportan productos de todo tipo y con amplios conocimiento sobre el tema se puede tener muchas oportunidades de trabajo.

Además panamá es uno de los países más portuarios, así que le está apostando mucho a los a esta industria a futuro, lo que quiere decir que este es el futuro de panamá.

otras razones:




 FORMA PROFESIONALES CON CONOCIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES


 CONTARÁ CON UNA SÓLIDA FORMACIÓN FUNDAMENTADA EN CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y APTITUDES



APRENDERÁ A MAXIMIZAR EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PAÍS


 CONTARÁ CON LOS CONOCIMIENTOS NECESARIOS PARA LA GESTIÓN DE SUS PROYECTOS


El furuto de de la industria maritima y portuaria en panama
  
PANAMÁ. La industria de transporte y servicios marítimos tiene un futuro promisorio en Panamá. Es probablemente el sector con mayor potencial de crecimiento económico en el país.

En América Latina el país donde más importancia tienen los servicios de transporte marítimo es Panamá. El peso de los servicios de transporte respecto al Producto Interno Bruto representa entre 3% y 5% más que en otros países, tales como Argentina, Bahamas, Brasil, Chile, Colombia, Jamaica y México, donde este negocio también es relevante.
La industria marítima ha crecido en Panamá por su conexión directa con algunos sectores de la economía, com o los puertos, la Zona Libre de Colón, el Canal de Panamá, el ferrocarril, el reciente desarrollo del turismo de cruceros y los servicios que se ofrecen a las naves que llegan a los puertos panameños.

El auge de la actividad de los puertos ha sido sorprendente. Esta actividad —que tenía un movimiento de contenedores de 587 mil TEU’s en el año 1996— en el 2010 alcanzó un movimiento de 5.6 millones de contenedores en TEU’s. Se estima que para el año 2011 los puertos panameños moverán más de 6 millones de contenedores en TEU’s, lo cual representaría un incremento considerable.

El movimiento de carga en los puertos panameños también refleja el potencial de negocios en el sector marítimo. Un total de 54,516 naves fueron atendidas en los puertos panameños en el año 2010, lo que significó un crecimiento de 81.1% con respecto al año anterior, según cifras oficiales de la Autoridad Marítima de Panamá.

De las 54,516 naves que se atendieron en los puertos panameños, la cantidad de 44,509 naves pertenecían al comercio exterior (82%), lo que evidencia la importancia de Panamá para el sector marítimo internacional y el comercio mundial. Esto permitió atender en los puertos 222 millones de toneladas brutas en el 2010, logrando un crecimiento de casi 7% este año.

En el 2010, en las terminales portuarias de Manzanillo International Terminal, Panama Ports Balboa y Panama Ports Cristóbal, dedicadas al movimiento de transporte rodante, se movilizaron 168,784 vehículos, lo que representó un aumento de 55.5% en comparación con la actividad de 2009.

La actividad de los cruceros también ha tomado auge en Panamá, lo que contribuye positivamente a la demanda de los servicios que presta la industria marítima. En el 2010, un total de 279 cruceros desembarcaron en puertos istmeños. En este mismo año arribaron a los puertos del país un total de 681 mil pasajeros.
La expansión de los últimos años de Zona Libre de Colón también ha sido sorprendente. De 2006 a 2010 el comercio en esta Zona se incrementó en 7,140 millones de dólares adicionales. La Zona Libre de Colón es una de las principales actividades que potencia el desarrollo del sector marítimo en Panamá.

Por su parte, en los últimos años, el movimiento de combustibles en el sistema portuario alcanzó un promedio anual de más de 20 millones de toneladas métricas. Este hecho ha permitido el desarrollo del negocio de la venta de combustibles, como el fuel oil y el marine diesel oil.

Por supuesto, el Canal de Panamá es la pieza clave del sector marítimo panameño. Durante el periodo de 2006 y 2010 transitaron un promedio anual de 14,514 buques por el Canal, la mayoría de ellos, un 90%, de alto calado. A través del Canal de Panamá se conecta directamente cerca del 5% del comercio mundial y acceden más de 120 rutas marítimas con destinos a unos 80 países.

Con la finalización del Proyecto de Ampliación se potenciará exponencialmente los servicios de la Industria Marítima. La ampliación traerá consigo un mayor flujo de buques Panamax. El proceso de expansión del Canal tendrá un impacto en el incremento de la demanda de las necesidades de las naves que circulan en las principales rutas de origen y destino de carga y movimiento de pasajeros.

Las perspecti vas del sector maríti mo contribuyeron a que Panamá, en medio de la reciente crisis financiera global, lograra mantener tasas de crecimiento económico positivas. Además, a que sobre el futuro económico de Panamá reinara hoy un gran optimismo de parte del sector privado, público y los organismos internacionales.
En los últimos años el crecimiento económico de Panamá se colocó entre los países de mayor dinamismo del mundo. De 2004 a 2010 el Producto Interno Bruto real creció en un promedio anual superior a 8%. En el primer trimestre de 2011 la economía panameña creció 9.7%, por encima de las proyecciones del propio gobierno, el sector privado y los organismos internacionales.

Una de las actividades que más creció en el primer trimestre de 2011 fueron los puertos, donde el movimiento de contenedores aumentó en 30.7%.
Esto confirma que el futuro del conglomerado marítimo en Panamá no tiene fronteras. Solo en el 2009 y el año 2010 un total de 2,881 naves nuevas se incorporaron al sistema de abanderamiento de Panamá, según la Autoridad Marítima de Panamá.

Por ello Panamá debe seguir promoviendo las inversiones que potencien nuestras capacidades de servicios al sector marítimo. Las oportunidades de negocios que giran en torno al sector marítimo son de envergadura. Los niveles de crecimiento de los principales indicadores del sector marítimo lo demuestran.